14 de Novembro: facemos folga
O 14 de Novembro facemos folga. Atendemos urxencias no teléfono de sempre: 629 856 491. Disculpade as molestias
Publicado en Uncategorized
ADOPCIÓN URXENTE

Adopción urxente. Buscamos casa para este precioso can, macho, noviño e moi cariñoso. Por favor, difúndeo. Podes ver máis fotos na nosa páxina de facebook
Publicado en Uncategorized
Consejos útiles para la atencion del parto de mi perra
Este artigo collino dunha revista dixital arxentina (www.foyel.com). Ten algunha falta de ortografía, mais pareceume interesante.
El parto de mi perra paso a paso
Se acerca el final de la gestación, se cumplen los 58 a 63 días, y el abdomen de mi perra parece que va explotar notándose el movimiento de los cachorros, la vagina se agranda y se pone flácida mostrando una secreción transparente y viscosa.
Comienza a tener actitudes raras, se pone más pegote, escarba por los rincones, gimotea, jadea, muestra una ansiedad típica de los que saben que algo va a pasar pero no saben qué. En realidad está dilatando y lo que se acerca es el PARTO.
Busca un lugar tranquilo donde ella se siente segura y quiere que yo la acompañe porque sabe que es mi protegida. Aviso al doctor de lo ocurrido para que esté atento. Quedamos los dos solos, ella jadea y yo tranquilamente acaricio su cabeza.
Comienzan las contracciones, pone su abdomen duro y se encorva como si fuera a defecar, le dura unos segundos y se relaja, cambia de posición jadeando y me mira ansiosa, yo solo la acaricio y controlo la hora. Sé que antes de 120 minutos debe salir el primer cachorro, si no deberé llamar a mi veterinario.
Las contracciones se hacen más frecuentes, la vulva se dilata y una bolsita marrón oscura casi negra emerge por ella; una contracción más fuerte y una nueva vida aparece al mundo. Nace el primer cachorro envuelto en esa bolsita, que no es más que su placenta, unido a su madre por el cordón umbilical. La perra lo lame y me mira como diciendo ¿y ahora qué hago? , claro es el primer cachorro del primer parto y sus reflejos no se han despertado. Aquí es donde yo la ayudo, con mis dedos rompo la bolsita y despejo de líquido la nariz y boca del cachorro, dejo que ella lo siga lamiendo y observo si corta el cordón con sus dientes; como no lo hace, tomo un hilo de algodón y realizo dos ligaduras en el cordón umbilical a 3 y 5 cm del cachorro, corto entre ellas y dejo que la madre lo siga lamiendo. Al principio el cachorro no se mueve ni respira durante unos segundos, luego incentivado por el intenso lamido de la madre, comienza una respiración insegura que en el próximo minuto se regulariza, con movimientos inseguros busca el calor de la ubre y al rato ya está prendido de su teta mamando. Controlo si la placenta es expulsada, sé que cada cachorro tiene su placenta que puede salir con él o salir después varias juntas, si no las despide deberé avisar al veterinario.
Preparo la caja con la bolsa de agua caliente a 40 º C y el trapo limpio qué a modo de sabanita van a contener a los cachorros hasta que termine el parto. Viene otra contracción, nuevamente controlo la hora, esta vez antes de 60 minutos debe salir otro cachorro.
La perra se pone inquieta, saco al primer cachorro y lo pongo en la caja, ya asoma el segundo cachorro envuelto en su placenta, esta vez ya sabe, todos los reflejos están presentes, sola rompe la bolsa , lame el hocico y el cuerpo, corta el cordón con sus dientes, lo sigue estimulando hasta que respira seguro y llega a mamar.
Cuando el segundo cachorro está mamando, pongo a mamar al primer cachorro que estaba en la caja y comienza el ciclo nuevamente que se cumple con cada cachorro que va naciendo.
Terminado el parto traslado a toda la camada a un lugar de la casa que sea abrigado, sin corrientes de aire y poco transitado por las personas.
Algunos consejos para el parto de mi perra:
1- Es conveniente en el día 50 a 55 de la gestación hacer una ecografía para determinar el número de cachorros y su vitalidad. Prepare de ante mano una caja, unos trapos limpios, una bolsa de agua caliente, hilo de algodón o de coser, una tijera y muchos diarios.
2- Manténgase tranquilo con lo cual facilitara que su perra se tranquilice. Antes que la acompañe una persona nerviosa es preferible dejarla sola.
3- Deje que su perra elija el lugar donde quiere parir, no importa donde esto sea. Cambiar el lugar que ella elige solo aumentara su ansiedad lo puede cortar el parto.
4- Avise a su veterinario cuando comienza el parto para que esté atento en caso que se necesite su presencia.
5- Una o a lo máximo dos personas, de las más allegadas, deben asistir a la perra durante el parto, el resto de los integrantes de la familia igual que amigos y vecinos deben abstenerse de estar presentes.
6- El intervalo entre los nacimientos de los cachorros es variable, se han reportado casos de 24 horas, lo importante es controlar el tiempo que pasa entre la primera contracción y la salida del cachorro; con el primer cachorro este intervalo no debe ser superior a dos horas y a partir del segundo cachorro no debe superar la hora. En caso de superar estos tiempos recurra a su veterinario inmediatamente.
7- Controlar la salida de las placentas, hay una por cada cachorro, en caso de no salir todas o de estar en la duda, notificar a su veterinario para que tome las medidas que correspondan.
8- Calefacción en la habitación donde están los cachorros, debe estar a 30 – 35 º C, asegúrese que no halla corrientes de aire, aíslelos del piso con bolsas de nylon y papel de diario
9- No es conveniente ponerles trapos u otras telas, ya que se forman pliegues que ocultan a los cachorros facilitando el aplastamiento por la madre. De ser posible contar con un cajón de parto.
10- Luego del parto la perra y los cachorros deben ser controlados por su veterinario para comprobar su estado de salud.
Publicado en clínica veterinaria da Costa, información cans
Dog TV: Un canal de televisión para Perros
Los perros en Estados Unidos ya tienen algo nuevo para distraerse: Dog TV. Se trata de un nuevo canal por cable que ofrece programación específica para el público canino.
Dog TV, que según su sitio web es «el primer canal de televisión para perros» y «la niñera ideal para perros que se quedan solos en casa», se estrenó en abril 2012 en dos sistemas de cable en San Diego, California, Estados Unidos.
El canal ofrece programación las 24 horas del día. Para obtener las imágenes adecuadas, los camarógrafos se pusieron de rodillas y grabaron por mucho tiempo, filmado desde el punto de vista del perro.
La producción también tuvo que quitar colores, alterar el sonido y agregar música especialmente compuesta para perros. No habrá comerciales, clasificaciones, ni reposiciones, aunque algunos podrían argumentar que un gateo lento es difícilmente programación emocionante.
El creador de Dog TV confiesa que «la mayoría de las veces las perros están más interesados en sus dueños que en la tele, pero si uno los deja solos por unas horas, sin duda se van a entretener». También ha manifestado que «es probablemente mucho más barato que un día de guardería para perros».
«La idea no es que los perros se sienten y vean televisión durante horas y horas, como podríamos hacer nosotros, sino que haya algo en la habitación que rompa la monotonía de estar solo en casa».
El servicio cuesta unos 4,99 dólares al mes. Tomando en cuenta que más de 46 millones de hogares estadounidenses tienen perros (de acuerdo con la Asociación Estadounidense de Productos para Mascotas) y el 97% de los hogares en el país tienen televisores, el futuro para esta cadena parece muy prometedor.
Este canal, también se puede seguir a través de internet, en streaming, para el público que no disponga de televisión por cable.
Publicado en Uncategorized
¿ENTIENDES EL ETIQUETAJE DE LOS PRODUCTOS COSMÉTICOS QUE UTILIZAS PARA Tí O TUS ANIMALES?
Publicado en Uncategorized
A socialización dos gatos
La socialización de los gatos
Los primeros meses de vida de nuestro gato serán fundamentales en el desarrollo de su vida. Durante este período se fijará su carácter, sus pautas de comportamiento y se establecerá su relación con el resto de especies animales y con nosotros. Por todos estos motivos, es fundamental prestar mucha atención a las primeras semanas de su vida.
A la hora de asumir la responsabilidad de adquirir una mascota, además de los cuidados higiénicos y de la vacunación, tenemos que asegurarnos de poder ofrecerle un entorno adecuado para convertirse en un ejemplar sociable. El comportamiento del gato se basa en tres pilares: el aprendizaje, la educación de la madre y la socialización.
Los estudios realizados sobre comportamiento felino demuestran que parte del desarrollo psicomotor comienza antes de nacer y tiene un importante componente genético, sobre todo en lo que respecta a la socialización con el hombre. Sin embargo, es esencial la educación durante los seis primeros meses de edad.
En esta etapa el aprendizaje comprende todo lo que los dueños le enseñen, desde limitarle el acceso a la mesa, hasta el uso de la bandeja sanitaria. La madre será quien le enseñe el aseo, a cazar, a relacionarse con sus hermanos y otras conductas instintivas. Si ella es una gata doméstica también le enseñará a no temer a las personas. Este fenómeno es precoz y resulta fundamental para el buen desarrollo del gatito y para su equilibrio emocional.
Entre la segunda y séptima semana de vida se sientan las bases de su carácter. Durante este etapa es importante ofrecerle un medio con abundantes y variadas fuentes de estimulación que despierten su inteligencia. Es conveniente que el minino tenga acceso, aunque sea una hora al día, a juguetes tales como pequeñas pelotas, cajas de cartón, pedazos de madera para escalar y elementos grandes para poder esconderse dentro de ellos. También es bueno un ambiente con variación de sonidos (televisión, juegos, gritos de niños y música, entre otros). El objetivo de esta estimulación es favorecer un desarrollo armonioso del comportamiento del gato y permitirle que se adapte a todas las circunstancias. Los ejemplares educados de esta manera tienen una conducta exploratoria muy marcada.
El contacto y los juegos entre gatos son fundamentales para su desarrollo, así como la relación con miembros de otras especies como perros, conejos, hombres, etc. La naturaleza y la fuerza del apego que se creará entre el propietario y su mascota dependerá mucho de esta socialización entre especies. Lo más aconsejable es que distintas personas le manipulen y hablen a diario durante este período, para contribuir a que nuestro gato tenga un buen carácter. Si se quiere lograr que el gatito se apegue a un solo amo, entonces deberá tomar contacto sólo con una o dos personas.
El gato llega a casa
Los primeros días serán un poco estresantes para el animal, ten en cuenta que extrañará su nuevo hábitat, pero siguiendo unos sencillos consejos todo será más fácil para él.
– Ten preparado todo lo necesario como comida, platitos, bandeja sanitaria.
– El gatito llegará muy asustado, ponlo en una habitación tranquila con todo lo necesario y deja que él se anime a explorar su nuevo entorno.
– Ten mucho cuidado con las escapadas los primeros días, podría perderse. Así que cierra ventanas y balcones y controla todos los posibles accesos al exterior.
– Después de unos días cuando el gato esté más calmado, es conveniente acercarlo a nuestro veterinario, para que lo examine y acuerde un plan de desparasitación y vacunación.
– Cuando ya esté familiarizado con la casa y con nosotros podemos plantearnos empezar a educarlo, para que sepa que es lo que puede hacer y lo que no. Bastará con hacer un ruido fuerte o decir en tono firme ¡No! Cuando haga algo que no debe. Son muy inteligentes y enseguida lo entenderán, lo que nunca debemos hacer es gritar o pegar al gatito.
– El periodo de adaptación puede durar más o menos según el carácter del gato, unos en pocas horas estarán como en su casa, a otros les costará un poco más. Lo importante es tener paciencia y ser constantes, en poco tiempo el gatito se convertirá en un miembro más de la familia.
Publicado en Uncategorized
A importancia de vacinar ao noso can
Vacunar implica que nuestra mascota quede protegida de muchos virus causantes de muchísimas enfermedades, que en la mayoría de casos pueden ser mortales.
Cuando se vacuna a nuestra mascota se produce la estimulación de su sistema inmune para generar anticuerpos o defensas que le protegen de determinadas enfermedades. La vacunación tiene un efecto temporal, y por esto se debe repetir una vez a año durante toda la vida nuestra mascota. Ningún animal que no esté vacunado está libre de poder contagiarse de algún virus, sobretodo los cachorros y los perros geriátricos, ya que su inmunidad es mucho más débil. Es importante saber, que aunque nuestra mascota sea mayor o cachorro y no salga de casa, se puede contagiar de algún virus; es un error pensar que no, porque podemos llevarlos en la suela de los zapatos, en las manos… por haber tocado a otro perro, etc…SIEMPRE hay que vacunar, salgan o no a la calle.
El profesional veterinario adecua el protocolo de vacunación dependiendo del tipo de vida que vaya a tener nuestra mascota.
¿Con que edad hay que empezar a vacunar?
Los cachorros destetados mantienen cierto grado de inmunidad, pero esta inmunidad se va debilitando con el tiempo, entonces un cachorro es muy susceptible a muchas enfermedades a partir del mes y medio, por esto con esta edad es recomendable tener una visita con nuestro veterinario para una exploración general, aumentar sus defensas, desparasitar, y prepararlo, y asi en unos días poder aplicar su primera vacuna, ya que no se puede vacunar sin antes haber desparasitado. Tras la primera aplicación el veterinario nos indicará las fechas para las próximas vacunas.
¿Que enfermedades son tan peligrosas para nuestra mascota?
Moquillo canino: Es una enfermedad altamente contagiosa entre los perros, y el medio de transmisión es por las secreciones nasales y oculares de los perros infectados. Sus síntomas son diarreas, tos, fiebre, convulsiones y mioclonias (esto ocurre cuando la enfermedad está avanzada, que son movimientos involuntarios de los músculos). El virus del moquillo canino afecta al sistema digestivo, respiratorio y nervioso. En caso de que el cachorro se recupere de la enfermedad, el sistema nervioso puede quedar dañado para siempre.
Parvovirosis canina: Esta enfermedad también es muy contagiosa entre perros. Sus sintomas son fiebre, diarreas hemorrágicas (con olor muy fuerte) y vómitos. El virus es muy resistente, tanto que puede permanecer vivo en el ambiente durante meses.
Leptospirosis: Es una enfermedad producida por bacterias, y es importante saber que es una zoonosis , es decir que puede afectar al hombre. Sus síntomas son: fiebre al principio, mucha debilidad, rigidez muscular, deshidratación, inapetencia, diarrea, dificultad respiratoria, afectación hepática y renal, produciendo el fallecimiento. En algunos casos los perros requieren un tratamiento de larga temporada para conseguir recuperarse bien.
Rabia: esta enfermedad está causada por un virus y es incurable y mortal. Afecta al sistema nervioso central. Su contagio es a través de saliva o mordedura de cualquier animal infectado de la rabia. Sus síntomas son: ansiedad, alteración en el comportamiento del animal, hipersalivación, agresividad e imposibilidad de tragar agua. Esta enfermedad puede afectar al hombre y a cualquier mamífero.
Tos de las perreras o traqueobronquitis canina: enfermedad al igual que las otras muy contagiosa entre perros. Suele ser muy común en zonas donde se reúnen muchos perros (parques, etc). Afecta al sistema respiratorio, por lo cual sus síntomas son: tos ronca y seca, dificultad para respirar, apatía, inapetencia y en algunos casos fiebre.
Hepatitis infecciosa canina: esta enfermedad se transmite entre perros por contacto con la saliva, orina o heces, de otro perro infectado. Sus síntomas son parecidos a los del moquillo, pero el final aparece fallo renal y hepático, problemas oculares, respiratorios, y es muy grave.
Coronavirus: Esta enfermedad afecta al sistema digestivo, y puede ser muy grave para los cachorros. Sus síntomas son: vómitos, deshidratación, diarreas, inapetencia, mucha debilidad y apatía.
Existen diferentes tipos de vacunas, de las cuales algunas son obligatorias, y otras opcionales, pero es muy recomendable aplicarlas todas, ya que en el caso contrario nuestro perro no quedará protegido de todos los virus de los que acabamos de hablar. Como bien dice el refrán… mejor prevenir que curar…
Publicado en Uncategorized
Ciclo sexual en gatas.
El ciclo sexual en gatas. | El blog de los clientes JG
Publicado en clínica veterinaria da Costa, Información gatos
El sobrepeso aumentó un 37% en perros y un 90% en gatos en los últimos cinco años : NoticiasAxoncomunicacion.net
El sobrepeso aumentó un 37% en perros y un 90% en gatos en los últimos cinco años : NoticiasAxoncomunicacion.net